Pobreza en Argentina: entre las cifras oficiales y la dura realidad urbana
País 📍 País 👁️ 73 lecturas

Pobreza en Argentina: entre las cifras oficiales y la dura realidad urbana

El descenso estadístico de la pobreza en Argentina contrasta con una escena urbana donde la exclusión se vuelve paisaje cotidiano. ¿Puede hablarse de una mejora real o seguimos frente a un problema estructural que se hereda y se perpetúa con el tiempo?

📅 13/10/2025

✍️ Por Johan Talarico

Si bien los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran una baja considerable de la pobreza en el primer semestre de 2025, la realidad en las grandes ciudades argentinas continúa siendo alarmante. En las calles de Buenos Aires, familias enteras sobreviven entre la indiferencia y la desesperanza, reflejando una cara del país que los números no alcanzan a mostrar.

En las veredas del microcentro porteño, madres y padres piden ayuda para alimentar a sus hijos. “Mi nombre es Carla, vivo con mis cuatro hijos en la calle. Solo tengo un colchón y una sábana. Ellos necesitan comer y vestirse”, se lee en el cartel improvisado de una joven que repite su pedido una y otra vez bajo el sol. A pocos metros, otro hombre relata haber sido golpeado por otro indigente: “Me pegó y me dijo que este era su lugar para dormir. Ahora tengo que buscar otro sitio”. En la calle, la violencia y la vulnerabilidad son parte del paisaje cotidiano.

Imagen secundaria

Otros buscan una oportunidad. “Soy de Misiones, tengo 42 años. Fui mozo y ayudante de cocina. Si sabés de algo, avisame”, pide un hombre recostado sobre una vidriera vacía. Hay también quienes luchan contra las adicciones, la soledad y el abandono, encontrando refugio en parroquias o comedores donde, al menos por unas horas, logran un plato de comida y un gesto de contención.

Detrás de estas historias, los datos oficiales muestran que la pobreza alcanzó al 31,6% de la población y la indigencia al 6,9%, lo que equivale a 9,4 millones de personas pobres y 2 millones en la indigencia. Si bien representa una mejora de más de seis puntos respecto de 2024, la brecha entre las cifras y la realidad urbana sigue siendo enorme.

Las diferencias regionales son marcadas: el NEA registró los índices más altos (39%), mientras que la Patagonia mostró los más bajos (27%). En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

Más allá de las estadísticas, la pobreza continúa siendo una herida abierta en el país. Las historias de quienes sobreviven día a día en las calles recuerdan que detrás de cada número hay una persona, un nombre y un deseo intacto de vivir con dignidad.

💬 Comentarios

Deja tu comentario

Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!